domingo, 30 de septiembre de 2007

Temario y Actividades IV "Sensibilidad"

Fecha: 24/09/07
Actividad: Presentación del caso
Tema: Caso n°4
Tutor: Maria José oses
Bloque: Primero


Problemática: ¿En que consiste el síndrome Dejerine y porque se produce y cual es el pronostico de esta enfermedad?

Hipótesis n°1: Esta consiste en una amplia gama de manifestaciones clínicas neurológicas tanto sensitivas como motoras, su causa no esta establecida debido a su calidad de síndromes y el paciente será rehabilitada para tener una mejor calidad de vida.

Hipótesis n°2: El síndrome de Dejerine es una afección sensitiva debidos que afecta los cordones posteriores de la medula, su causa es idiopatica y puede presentarse secundaria a enfermedades desminelizantes.

Objetivos: -conocer cuales son las principales causas de este síndrome
-conocer la terminología descrita en el caso
Glosario

-Hipopalestesia: Disminución en la sensibilidad a estímulos vibratorios.
-Parestesia: sensación anormal subjetiva con sensación de hormigueo.
-Abatiestesia: Perdida de la sensibilidad ha estímulos a actividad segmentarías.
-Abarestesia: Perdida de la sensibilidad a las presiones.



Actividad: Tutoría
Tema: Sensibilidad
Tutor: Marcela Frías
Fecha: 24/09/07
Contenido:

Sensibilidad

1) Superficial:-táctil
-dolor
-temperatura
-descrimincion dos puntos
2) Profunda:-presión
-táctil epicritica
-propiocepcion
-batiestesia
-bariestesia
-vibración
3) Visceral:-vísceras


Fecha: 25/09/07
Actividad: Clase general
Tema: Sensibilidad
Tutor: Maria José oses
Bloque: Primero


-Forma que tiene el organismo de reaccionar frente lo que nos rodea
-Factor protector frente agentes nocivos

Receptores de la sensibilidad táctiles

Discos de merckel:
-Localizados en la epidermis
-Citoplasma abundante de filamentos intermedios de citoqueratina.
-Posee vesículas membranosas que contienen cromograninas (neurotransmisor)
-Cara basal, terminal nerviosa aferente en forma de disco.
-Concentradas en palma de pies y manos.

Corpúsculo e meissner:
-Ubicados en dermis papilar.
-Fibras en hélice rodeadas por cápsula.
-Se encuentran en áreas sensibles como labios, yemas de dedos, pezones, palma de mano y especialmente en zonas donde no hay pelo.
- Permiten reconocer la zona del cuerpo tocada.
- Permiten identificar la textura de los objetos que actúan como estímulo.

Receptores de la temperatura:

Corpúsculo de Krause:
-En la superficie de la dermis.
-Dendritas ramificadas y encapsuladas en una cavidad con forma de bulbo.
-Sensibles al frío.
-Corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis de 50 micras.
- Se encuentran en el tejido submucoso de la boca, la nariz, ojos, genitales, etc. de los cuales hay unos 260.000 extendidos por todo el cuerpo.

Corpúsculo de Ruffini:
-Se localizan a mayor profundidad que los corpúsculos de Krause
- Sensibles a los aumentos de temperatura, por lo que se encargan de la sensación de calor.
-Al no ser tan numerosos, la sensación de calor se percibe más lentamente que la sensación de frío.
- Son terminaciones nerviosas, alargadas y sensitivas que se hallan distribuidas en la dermis y en la región subcutánea.
-Constituidos por finas fibras de colágeno (proteína de la piel) que termina en una especie de botón.
-Poco abundantes.

Receptores del dolor:


-Terminaciones nerviosas libres.
-Ubicadas en la epidermis
-Cualquier estímulo mecánico, térmico o químico suficientemente intenso lo estimula.

Sensibilidad protopatica:
-Más primitiva y difusa
-Poco o nada diferenciada
-Responde a excitantes cutáneos dolorosos, calor y frío extremos y tacto grosero.
-No localizable claramente, ni discriminable.
-1º en reaparecer después de regeneración nerviosa.

Sensibilidad epicritica:
-Asegura discriminación más fina
-Localización precisa
-Permite apreciar estímulos de poca intensidad.
-Aparece más tardíamente en la regeneración.
-Influencia inhibidora en la sensibilidad protopática.
-Sensibilidad de tacto ligero, térmica de cambios de temperatura leves.

Sensibilidad muscular y ósea o sensibilidad profunda conciente:
-Sentido de presión o barestesia.
-Sensibilidad vibratoria o palestesia
-Sentido de las actitudes segmentarias o batiestesia.

Presión o parestesia:
-Del griego baros presión, aisthesis , sensibilidad.
-Receptores: corpúsculo de golgi: redondeados y de pequeño tamaño, para presiones leves.
-Corpúsculo de paccini: grandes, ovalados y constituidos por laminillas concéntricas, sensibles a presiones fuertes. Presentes en hipodermis
-Se divide en dos:
-Barognosia:Apreciación del peso.
-Barestesia: Apreciación de las presiones ejercidas sobre una parte del cuerpo.

Sensibilidad vibratoria o palestesia

-Del griego pallen, agitar y aisthesis, sensibilidad.
-Sensibilidad de los huesos o del periostio estímulos vibratorios.

Sentido de actitudes segmentarias o batiestesia:
-Del griego bathys, profundo aisthesis, sensibilidad.
-Conocimiento de la posición exacta de las partes del cuerpo en relación unas con otras sin auxilio de la vista.
-Receptores:Husos musculares, órganos tendinosos de Golgi.

Sensibilidades Superficiales y Profundas combinadas:

-Sensibilidad esterognósica o estereognosia.
-Sensibilidad grafestésica o grafestesia.

Sensibilidad Esterognósica o Estereognosia:
-Del griego stereos, sólido; gnosis conocimiento.
-Permite el reconocimiento de un objeto por medio de las distintas sensibilidades analizadas: táctil, térmica, barestesia, etc.
-Se establece forma, contorno, estado, entre otras cualidades e los objetos.
-Percepción: operación intelectual la síntesis de muchas sensaciones.

Sensibilidad a la Grafiestesia:
-Del griego garaphos, escritura; aisthesis, sensibilidad.
-Reconocimiento de un dibujo hacho sobre su piel por el examinador por medio de una conjunción de las sensibilidades antes descritas.
-Sensibilidad táctil epicritica
-Sin auxilio de la vista

Sensibilidad visceral:

-Sensibilidad dolorosa
-Testículo, vejiga, senos, traquea y globos oculares.
-La compresión despierta dolor.



Fecha:25/09/07
Actividad: Taller
Tema: Vías de la sensibilidad
Tutor: Maria José oses
Bloque: Primero


Vía sensibilidad superficial:

-Desde los corpúsculos
-Salen estas fibras unidas a los nervios periféricos
-Alcanzan los ganglios posteriores
-Llegan al medula formando las raíces radiculares posteriores
-Denominada la neurona sensitiva cuyo cuerpo esta en el ganglio posterior
-Fibras cortas conducen las impresiones dolorosas y termicas
-Penetran la medula por el asta posterior
-A nivel del asta posterior
-Sinaptizan con la segunda neurona
-Cruza la línea media por la comisura gris
-Forma el haz espinotalamico
-Atraviesa la protuberancia y pedúnculo cerebral
-Finalmente al tálamo
-Fibras medianas transmite la sensibilidad táctil epicritica
-Penetra el cordón posterior
-Llega a la medula y al asta posterior del segmento medular
-Donde hace sinapsis con la segunda neurona
-Penetra la comisura gris
-Se sitúa por delante del haz espinotalmico lateral y en lado opuesto forma el haz espinotalamico ventral
-Llega al bulbo y el haz espinotalamico lateral se adosa al lemnisco medio
-Llegándola tálamo
-Finaliza en la corteza cerebral


Vía sensibilidad profunda:

-Fibras atraviesan los ganglios posteriores que penetran la medula
-Constituye fibras radiculares largas
-Estas fibras largas integran cordones posteriores de la medula donde constituye haces de goll y burdach
-Haces sinaptizan con la segunda neurona sensitiva
-Pasa por el lemnisco medio
-Atraviesa el bulbo, protuberancia y pedúnculo cerebral
-Termina en el tálamo

Vía sensibilidad viceral:

-La sustancia gris se admite
-Determina la protoneurona sensitiva
-Formado por acumulo de neuronas sensitivas
-Fibras tienen función conductoras al tálamo óptico
-Dolor llega al tálamo a través del haz espinotalamico lateral hasta el asta posterior

Fecha:26/09/07
Actividad: Tutoría

Tema: Alteraciones de la sensibilidad
Tutor: Maria José oses
Bloque: Primero

Alteraciones de la sensibilidad subjetivas

Ciática: dolores en el trayecto del nervio ciatico

Prueba para provocar el dolor:-Lasegue
-bonnet
-chiray
-gower
-turyn
-neri

Causa:- Desconocida
-Traumática
-Compresión
-Inflamatorio

Diagnostico fingido:
-Pide paciente que se arrodille sobre una silla a la altura habitual
-Después solicita que se agache hasta tocar el suelo con sus manos
-Si hay dolor este es falso

Dolor provoca: -alteración el pulso
-Aumento de la respiración
-Palidez
-dilatación de la pupila

Dolor periférico:-somático
-viceral
-vegetativo
-vascular

Parestesia eléctrica:
-Sensación e descarga eléctrica
-Ocurren el dorso de MMSS y MMII
-Puede ser provocada por una polineuritis

Enfermedad de raymand:
-Sincope local: fenómeno muerto
-Sensibilidad superficial: dedo anestésico
-Ataxia local: dedo cianótico

Cefalea traumatica:
-cefalea sorda
-mareo
-inestabilidad
-difiicultad en la concentración

Raquialgia:
-dolor a lo largo de la columna vertebral
-tumores

Radiculalgia:
-Dolor en las raices nerviosas
-inflamcion de la vaina racnoidea
-peroxica

Dolores fulgurantes del tabes:
-compara descarga electrica
-deja molestia

Neuralgia femorocutaneo:
-sensación de parestesia
-cara ext del muslo
-aparece en la posición sentada

Neuralgia intercostal:
-dolor en el trayecto intercostal
-compresión
-tumor

Neuralgia Cerviño braquial:
-dolor a nivel del brazo, cuello, antebrazo y mano
-dolor a la presión

Neuralgia frenica:
-dolor en el trayecto del nervio frenito
-cuello y detrás del esternon
-dolor aumenta con la tos

Síndrome de moebius:
-aparición del dolor al intentar un movimiento

Acrodinia infantil:
- dolor en la extremidades
-lesión de la piel
-polineuritis

Alteración sensibilidad superficial:
-perdida de la sensibilidad táctil
-mano ciega

Alteración de la sensibilidad profunda:
-abrestesia
-hipobaristesia
-barognosia
-abarognosia
-hipobarognosia
-palestesia
-lesión del cordón post

Alteración de la sensibilidad combinada
-asterognosia
-grafiestesia
-agrafiestesia

Síndrome sensitivo
Disociación siringomiela:
-disminución de la sensibilidad dolorosa y térmica
-conserva la profunda
-componente sust gris

Disociación tabetica:
-perdida sensibilidad táctil epicritica
-conservación de la táctil epicritica

Disociación periférica:
-anestesia superficial
-lesión del nervio cutáneo

Síndrome sensitivo periférico:
-lesión del nervio periférico
-conserva la profunda
-anestesia completa

Perdida transitoria sensibilidad:
-lesión isquemia
-región pos rolandica
-epilepsia focal
-hemicuerpo contra lateral
-alteración psicógena

Ficha de Lectura IV "Sensibilidad"

Ficha de Lectura
.
.
.
Nombre: Principios de Anatomía y Fisiología
Autor: Gerard J. Tortora, Bryan H. Derrickson
Edición: 11ª
Editorial: Panamericana
País: Madrid
Año: 2006
unidad 3: sistemas de regulación del cuerpo humano
Capítulo 15: El Sistema Sensorial, motor y de integración.
Pág.: Sensaciones 490 – 493 Sensaciones Somáticas 494- 500
.
Vías de la sensibilidad propioceptiva o profunda
Es la de las articulaciones y de los músculos, juega una acción muy importante en las actvidades musculares ayudando al sentido de actitud. Es una sensibilidad consciente e inconsciente. La sensibilidad será consciente siempre que llegue hasta la corteza sensitiva e inconsciente cuando no llegue hasta la corteza, a la sensibilidad inconsciente, la podemos clasificar en: sensaciones de presión o barestesia, de vibración o palestesia, y de actitud o posición que ocupa un miembro en el espacio o batiestesia.
Sensibilidad consciente: transmite sensaciones dolorosas. La primera neurona se encuentra en el ganglio espinal, su axón no pasa por el cuerno posterior; penetra directamente en el fascículo posterior del mismo lado, y asciende verticalmente hacia los centros superiores. En la cara dorsal de la médula un surco longitudinal, el colateral posterior, parece separar este fascículo posterior en dos porciones: la parte medial o fascículo de Goll, que lleva información sensitiva del tronco y del miembro inferior del mismo lado y la parte lateral, fascículo cuneiforme o de Burdach, que lleva información sensitiva del miembro superior y el cuello del mismo lado. La segunda neurona se encuentra en los núcleos de Goll y Burdach, emiten axones que se cruzan en la médula oblonga y que forman el lemnisco medial, al cruzar el puente, se unen a las fibras del haz espinotalámico anterior, la tercera neurona está en el núcleo ventroposterolateral del tálamo y la cuarta neurona, como es consciente en la corteza sensitiva, en la circunvolución poscentral, en el área somatoestésica.
Sensibilidad inconsciente: transmite esencialmente a los centros superiores, especialmente cerebelosos. La primera neurona se encuentra en el ganglio espinal, su axón termina en la parte media del cuerno dorsal, se articula allí con la segunda neurona situada en el núcleo torácico o columna de Clarke, para las neuronas que corresponden a los miembros inferiores y al tronco. El axón atraviesa enseguida la sustancia gris para formar en la parte posterior del fascículo lateral del mismo lado, sin cruzar la línea media, el tracto espinocerebeloso dorsal o fascículo espinocerebeloso de Flesching, las fibras provenientes de los miembros superiores, hacen contacto con el núcleo vestibular superior. El axón cruza entonces la línea mediana situada en la sustancia gris, alrededor del canal central y llega a la parte anterior del cordón lateral opuesto participando en la constitución del tracto espinocerebeloso cruzado o fascículo de Gowers.
.
.
Nombre: Neuroanatomía Funcional y Clínica Atlas del sistema nerviosos central
Autor: Jairo Bustamante
Edición: 3ª
Editorial: Celsius
País: MadridAño: 2007capítulo 6: La Sensibilidad
Pág.: 91 - 96
.
Los receptores sensoriales. Interoceptores, propioceptores y exteroceptores. Quimiorecepción. Gusto. Olfato. Mecanoreceptores. Oído. Cómo se oye. Equilibrio. Termorrecepción plo sentir acidez). Estas células deben captar el estímulo, "codificarlo" al lenguaje de impulsos nerviosos y enviarlos al SN para que pueda ser procesado y ser útil para el organismo. Los receptores pueden ser, o bien neuronas modificadas (células sensoriales primarias) o bien células no nerviosas (células sensoriales secundarias), que se comunican con neuronas. Las células sensoriales secundarias se concentran frecuentemente en los órganos sensoriales. Los receptores se pueden clasificar en: Quimiorreceptores (cuando su fuente de información son las sustancias químicas ýgusto; olfato-), mecanorreceptores (cuando su fuente de datos proviene de información tipo mecánico ý contacto/no contacto; vibraciones; texturas-). Hay mecanorreceptores especializados; como los estatorreceptores, que brindan información sobre el equilibrio, o los fonorreceptores que brindan información sobre vibraciones sonoras. Los termorreceptores perciben el calor o el frío, y los fotorreceptores se especializan en percibir la energía electromagnética. Otra forma de clasificarlos es según la posición que ocupen; Los interoceptores transmiten sensaciones como el hambre, la sed o el dolor visceral. Están ubicados en los vasos sanguíneos y en las vísceras. Los propioceptores reciben información del interior del cuerpo, como el oído interno, o los músculos. Transmiten información de la posición del cuerpo con respecto al campo gravitatorio y con respecto a sí mismo (flexión de una articulación, por ejemplo). Los exteroceptores reciben información del exterior del organismo. Lo ponen en contacto con el medio que lo rodea. Quimiorrecepción Los quimiorreceptores se agrupan en especial en la mucosa olfatoria y en las papilas gustativas de la lengua. Gusto El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. La superficie de la lengua se halla recubierta por la mucosa lingual, en la que se encuentran pequeñas elevaciones cónicas llamadas papilas. Las principales son las papilas caliciformes y fungiformes, que mediante unos órganos.
.
.
Nombre: Tratado de neurología clínica
Autor: Federico michell, Martin A. Nogues, Jorge J. Asconape
Edición: 1ª
Editorial: médica panamericana
País: Madrid
Año: 2002
Capítulo II: Dolor
Pág.: 64 – 70
.
El proceso de transducción es el proceso primario en la fisiología del dolor, es llevado a cabo por los nociceptores; los cuales son activados en presencia de daño tisular o inflamación; procesos en los cuales su liberan sustancias que activan los receptores específicos de las fibras sensoriales; los cuales pueden activar directamente canales iónicos de voltaje o compuerta de ligando, o por medio de otros receptores asociados a proteínas Gs, los cuales producen un aumento en la concentración intracelular de AMPc, que a su vez fosforila a proteincinasas. El proceso inflamatorio y el daño celular liberan una gran cantidad de sustancias que también actúan sobre los receptores; el efecto neto de todas estas sustancias y estímulos es excitar a la neurona y mover el potencial de membrana para llevar al umbral de disparo hacia el potencial de acción. Los nociceptores poseen un alto umbral, cuando se alcanza éste umbral y se produce un potencial de acción, impulsos nerviosos generados son conducidos a la médula espinal donde son liberados neurotransmisores excitadores, los cuales, mediante vías específicas como la espinotalámica espinorreticular y espinomesencefálica llegan al sistema nervioso central a partir del cuerno posterior de la médula espinal donde se libera también un gran repertorio de sustancias neurotransmisoras y neuromoduladoras, muchas de las cuales son neuropéptidos que no son encontrados en otras fibras nociceptoras. De ahí son enviados al tálamo, y del tálamo a diferentes lugares de la corteza como son SI, corteza anterior del giro del cíngulo, entre otras; las cuales son activadas en respuesta a el dolor. El tráfico de impulsos hacia el sistema nervioso central también es controlado por vías descendentes a nivel de los cuernos posteriores, las cuales ya fueron mencionadas.
.
.
Nombre: Neuroanatomía clínica
Autor: Richard S. Snell
Edición: 6ª
Editorial: Panamericana
País: MadridAño: 2007capítulo 4: La Medula Espinal y los tractos Ascendentes y Descendentes.
Pág.: 138 - 155
.
Vías ascendentes o Sensitivas
Deben distinguirse las de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea, aquellas de la sensibilidad propioceptiva o profunda y las de la sensibilidad interoceptiva o visceral.
Vías de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea: se trata de una sensibilidad consciente, cuyo punto de partida se encuentra en los corpúsculos sensoriales de la piel, cada uno de los cuales posee una especialización precisa y según la especialización, tenemos las siguientes sensibilidades exteroceptivas: sensibilidad termoalgésica, táctil protopática y táctil epicrítica.
Sensibilidad termoalgésica: el axón de la primera neurona, que se encuentra en el ganglio raquídeo llega a la cabeza del cuerno posterior, o sea al área 1 del asta dorsal donde se pone en contacto con la segunda neurona, el axón de ésta atraviesa la línea mediana por la comisura gris, pasando detrás del cordón ependimario y llega al cordón lateral por donde va a ascender hasta el tálamo, para llegar hasta la tercera neurona que se encuentra en el núcleo ventoposterolateral, los axones de esta tercera neurona pasan a través del brazo posterior de la cápsula interna y la corona radiada, para alcanzar a la cuarta neurona en el área somatoestésica en la circunvolución poscentral de la corteza cerebral. La sensibilidad termoalgésica llega por el haz espinotalámico lateral.
Sensibilidad táctil protopática: haciende por el haz espinotalámico anterior, la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo y su axón penetra en la sustancia gris, en el cuerno dorsal, específicamente en el área 1, tiene un trayecto muy similar al del haz espinotalámico lateral, y una diferencia es que el axón de su segunda neurona al pasar al lado opuesto, pasa por delante del conducto ependimario, luego asciende por el cordón anterior, hasta llegar a la tercera neurona que se encuentra en el tálamo, en núcleo ventroposterolateral y desde aquí los axones pasan a la corteza cerebral, a la circunvolución poscentral, a través de la cápsula interna y la corona radiada.
Sensibilidad táctil epicrítica: asciende hacia los centros superiores junto con los haces de la sensibilidad profunda consciente, siguiendo la siguiente vía, la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo, su axón llega hasta los núcleos bulbares de Goll y de Burdach, asciende al tálamo con el lemnisco medial y ahí se encuentra la tercera neurona, cuyo axón a su vez sale del nucleo ventral posterior y llega hasta la corteza sensorial.
.
.
Pagina: http://www.puc.cl
Link: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/ExamenNeurologico.htm.
Autor: Dr. Ricardo Gazitúa..
Año: Agosto 2004

.
Sistema sensorial.
  • Dolor y temperatura (tractos espinotalámicos)
  • Posición y vibración (columnas posteriores)
  • Tacto superficial (tractos espinotalámicos y columnas posteriores)
  • Discriminación de distintos estímulos (depende en gran medida de las áreas de interpretación sensorial de la corteza cerebral) Para examinar las distintas sensaciones conviene que el paciente cierre sus ojos. Los estímulos se aplican en distintas partes del cuerpo y se compara un lado con el otro. La información que se obtiene debe integrarse con los otros hallazgos del examen como déficit motores y de los reflejos.

Preguntas de Portafólio IV "Sensibilidad"

Preguntas De Portafolio
.
¿Que función cumple los órganos tendinosos de golgi?
.
Es un órgano receptor sensorial propioceptivo situado específicamente en los tendones de los músculos esqueléticos (próximo a la unión músculo-tendinosa).Durante la contracción muscular, las hebras de colágeno se estiran y el músculo de acorta. Esta distensión deforma los terminales de la fibra sensorial de tipo Ib, ante lo cual se abren los canales catiónicos sensibles a la distensión. Como resultado, el axón se despolariza y se disparan potenciales de acción que desencadenan el impulso nervioso hacia el sistema nervioso central, por medio de la médula espinal. La frecuencia del potencial de acción señala la fuerza que es convertida dentro del músculo.El cuerpo del órgano tendinoso de Golgi se encuentra conformado por hebras de colágeno, las que se encuentran conectadas en un extremo con fibras musculares, y en el otro extremo con el tendón propiamente dicho. Cada órgano tendinoso de Golgi es inervado por una fibra sensorial de tipo Ib (un axón aferente), que se ramifica y termina como extremos espirales alrededor de las hebras de colágeno. La fibra sensorial de tipo Ib posee un axón mielínico de gran diámetro. Cada órgano tendinoso de Golgi se encuentra encerrado dentro de una cápsula fibrosa, la cual contiene un extenso número de fascículos tendinosos (fascículos intrafusales). Una o más fibras nerviosas perforan los lados de la cápsula y pierden sus envolturas medulares; los cilindroejes se subdividen y finalizan entre las fibras tendinosas en discos irregulares o várices.Los órganos tendinosos de Golgi, fibras musculares extrafusales entre el vientre muscular y el tendón, inhiben al propio músculo en un arco reflejo polisináptico.El órgano tendinoso de Golgi posibilita la "entrada en relajación" del músculo para permitir el estiramiento.
.
.
¿Cual es la función de los fascículos de Goll y de Burdach?
.
Se encargan de transmitir la sensibilidad profunda consciente y el componente epicrítico (tacto) a la corteza cerebral. La prolongación de la primera neurona, conecta con los receptores de la sensibilidad epicrítica, y de la pronfunda consciente (huesos, músculos, articulaciones) mientras que el axón penetra en la médula y llega al cordón posterior (sin hacer ninguna escala), donde lógicamente tiene un trayecto ascendente, originando los fascículos espinobulbares de Goll-Burdach. Una vez aquí el resto del fascículo cruza la línea media bulbar, se incurva en el lado contrario y sigue ascendiendo, adquiriendo la denominación de Cinta de Reil Media, la cual llega al núcleo ventral postero lateral (tálamo), cuya neurona (la tercera), y como es norma, termina en las áreas 3, 1 y 2.
.
.
¿Cual es el recorrido de la vía de la sensibilidad táctil Epicritica?
.
Asciende hacia los centros superiores junto con los haces de la sensibilidad profunda consciente, siguiendo la siguiente vía, la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo, su axón llega hasta los núcleos bulbares de Goll y de Burdach, asciende al tálamo con el lemnisco medial y ahí se encuentra la tercera neurona, cuyo axón a su vez sale del núcleo ventral posterior y llega hasta la corteza sensorial.
.
.
¿En que consiste la vía conciente de la sensibilidad y que tipo de trasmisión realiza?
.
Transmite sensaciones dolorosas. La primera neurona se encuentra en el ganglio espinal, su axón no pasa por el cuerno posterior; penetra directamente en el fascículo posterior del mismo lado, y asciende verticalmente hacia los centros superiores. En la cara dorsal de la médula un surco longitudinal, el colateral posterior, parece separar este fascículo posterior en dos porciones: la parte medial o fascículo de Goll, que lleva información sensitiva del tronco y del miembro inferior del mismo lado y la parte lateral, fascículo cuneiforme o de Burdach, que lleva información sensitiva del miembro superior y el cuello del mismo lado. La segunda neurona se encuentra en los núcleos de Goll y Burdach, emiten axones que se cruzan en la médula oblonga y que forman el lemnisco medial, al cruzar el puente, se unen a las fibras del haz espinotalámico anterior, la tercera neurona está en el núcleo ventroposterolateral del tálamo y la cuarta neurona, como es consciente en la corteza sensitiva, en la circunvolución poscentral, en el área somatoestésica.
.
.
¿Nombre los tipos de recetores sensoriales existentes?
.
Receptores de Dolor: Terminaciones libre
Receptores de Calor: Bulbos de Krause
Receptores de Frió: Corpúsculos de Ruffini
Receptores de Táctil superficial: Corpúsculos de Meissner
Receptores de Táctil Profundo: Corpúsculos de Pacini
.
.
¿Cual es el recorrido de la vía de la sensibilidad táctil Propatica?
.
Haciende por el haz espinotalámico anterior, la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo y su axón penetra en la sustancia gris, en el cuerno dorsal, específicamente en el área 1, tiene un trayecto muy similar al del haz espinotalámico lateral, y una diferencia es que el axón de su segunda neurona al pasar al lado opuesto, pasa por delante del conducto ependimario, luego asciende por el cordón anterior, hasta llegar a la tercera neurona que se encuentra en el tálamo, en núcleo ventroposterolateral y desde aquí los axones pasan a la corteza cerebral, a la circunvolución poscentral, a través de la cápsula interna y la corona radiada.

Dominio Conceptual IV "Sensibilidad"

Glosario



  • Sensibilidad: facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos. En fisiología, es la función del sistema nervioso que permite detectar a través de los órganos sensoriales las variaciones físicas o químicas que provienen del interior del individuo o de su medio externo.

  • Alodinia: dolor debido a un estímulo que no provoca normalmente dolor.

  • Hiperalgesia: respuesta aumentada a un estímulo doloroso.

  • Anestesia dolorosa: dolor en una superficie o región anestésica.

  • Causalgia: un síndrome de mantenido dolor quemante, alodinia e hiperpatía después de una lesión traumática de nervio, frecuentemente combinada con disfunción vasomotora y sudomotora y luego cambios tróficos.

  • Disestesia: una sensación anormal desagradable, espontánea o evocada.

  • Hiperpatia: un síndrome doloroso, caracterizado por la reacción aumentada a los estímulos, especialmente un estímulo repetitivo.

  • Hipoalgesia: el dolor disminuido con respecto al estímulo normalmente doloroso.

  • Neuralgia: dolor en la distribución de un nervio o nervios.

  • Neuritis: la inflamación de un nervio o nervios

  • Estereognosia: capacidad de reconocer la naturaleza de objetos –forma, tamaño, consistencia, etc.– por el tacto, identificando finalmente los mismos. Puede explorarse utilizando diversos objetos de complejidad creciente (círculos, cuadrados, cubos, botones, monedas).

  • Barognosia: reconocimiento y diferenciación de objetos de diferentes pesos, pero similar forma y tamaño.

  • Topognosia (topestesia): capacidad para localizar estímulos táctiles aislados, que, habitualmente, se aplican sobre la superficie palmar de los dedos.

  • Discriminación espacial: es la habilidad para reconocer la estimulación aplicada simultáneamente sobre dos puntos (habitualmente realizada con un compás de puntas romas).

  • Grafestesia: es la capacidad para reconocer figuras, letras o números trazados sobre la piel con un objeto romo.

  • Somatognosia: reconocimiento e identificación del esquema corporal.

  • Hiperestesia: incremento de la percepción sensitiva suele manifestarse por dolor, cuya intensidad es dependiente de varios factores: tejidos afectados, duración, extensión y calidad del estímulo nocivo, personalidad y capacidad discriminativa del individuo. Es resultado de la excesiva estimulación de receptores o fibras aferentes.

  • Hipoestesia-anestesia: la disminución o ausencia de sensibilidad implica un descenso en la función de los receptores, en la conducción a través de fibras aferentes o disfunción de centros corticales, y está caracterizada por un descenso en la capacidad de reconocimiento o percepción sensitiva. Los términos hipoalgesia o analgesia, termohipoestesia o termoanestesia y tigmanestesia hacen referencia al descenso o ausencia de sensibilidad dolorosa, térmica y táctil, respectivamente.

  • Estereoanestesia: no se reconoce tamaño, forma o peso de los objetos.

  • Palanestesia: la pérdida de la sensibilidad vibratoria

  • Neuralgia amiotrófica: es una plexitis braquial de causa desconocida, caracterizada por un inicio agudo de dolor severo en hombro y brazo, usualmente unilateral; se acompaña de debilidad y atrofia, sobre todo en musculatura dependiente de nervios del tronco superior (c5-c6), con escasa alteración sensitiva deficitaria.

  • Síndrome tabético: consiste en la lesión de los ganglios raquídeos dorsales y de las raíces posteriores lumbosacras, rara vez cervicales, con frecuencia asociada a degeneración secundaria de los cordones posteriores medulares. La afectación predominante de fibras mielínicas gruesas origina pérdida de sensibilidad propioceptiva distal con ataxia sensorial, aunque también el tacto y el dolor profundo suelen alterarse habitualmente asocia dolores radiculares, arreflexia, trastornos vegetativos (vesicales, digestivos) y lesiones tróficas cutáneas. Se observa principalmente en la neurosífilis (tabes dorsal), diabetes y porfirias.

  • Signo de lhermitte: consiste en una sensación dolorosa eléctrica desencadenante, que difunde hacia porciones inferiores del tronco e incluso a extremidades, desencadenada por la flexión del cuello o maniobras de valsalva; habitualmente se asocia al síndrome cordonal posterior. El patrón de recuperación sensitiva después de lesiones medulares es variable: puede ser descendente de forma segmentaria, iniciarse en porciones sacras y ascender o ser gradual y uniforme en todo el área afecta. La sensibilidad a la presión es la primera en recuperarse seguida por la táctil, dolorosa y térmica.

  • Síndrome pseudotalámico: Las lesiones de la corteza parietal raramente originan sensaciones desagradables o dolor espontáneo contralaterales ante estímulos táctiles o térmicos. La asociación de hemihipoestesia cortical, epilepsia parcial con crisis sensitivas y alteraciones de la sensibilidad discriminativa le diferencian del verdadero síndrome talámico.

  • Agnosia táctil: Incapacidad de reconocer cualidades de los objetos mediante el tacto (forma, tamaño, peso, consistencia), pues se pierde la evocación de imágenes táctiles.

  • Astereognosia: Ausencia de reconocimiento de objetos por el tacto, aunque está preservada la memoria táctil (cualidades individuales del objeto) ésta no puede ser asociada con otras representaciones sensitivas. En ocasiones, su distinción con la estereoanestesia es muy difícil.

  • Grafoanestesia o agrafestesia: no reconocimiento de figuras, letras o números dibujados en la piel.

  • Alteración de la sensibilidad postural: la escasa afectación de la sensibilidad vibratoria la diferencia de las lesiones del cordón posterior medular. En ocasiones este conjunto de signos es denominado síndrome de verger-déjerine.

  • Inatención o extinción sensitiva: implica la incapacidad de reconocimiento sensitivo contralateral a la lesión cuando se aplican estímulos simultáneos similares en áreas homólogas del cuerpo, pero sí se identifican cuando se estimula cada lado de forma separada. Suele ocurrir en lesiones del lóbulo parietal no dominante.

  • Isotermoagnosia: Pérdida de la capacidad para reconocer frío/calor.

  • Perseveración: Implica persistencia de la sensación tras cesar el estímulo.

  • Hemiasomatognosia: ausencia de reconocimiento de un hemicuerpo, patético o no (agnosia hemicorporal).

  • Anosognosia: ausencia de percepción de enfermedad, por ejemplo, de hemiparesia (síndrome de anton-babinski), hemihipoestesia, disfasia, etc.

  • Alestesia: los movimientos espontáneos del lado enfermo son localizados por el paciente en el lado sano.

  • Desorientación derecha-izquierda: incapacidad para identificar los lados derecho e izquierdo de su cuerpo o del explorador.

  • Agnosia digital: ausencia de reconocimiento de los diferentes dedos. Autotopagnosia (somatotopagnosia): incapacidad para localizar y denominar diferentes partes de su cuerpo o del examinador.

  • Asimbolia para el dolor: los estímulos dolorosos no se perciben relacionados con el cuerpo del paciente, por lo que la reacción a los mismos no existe, es incompleta o inadecuada. Se considera una alteración del esquema corporal, a diferencia de la insensibilidad universal al dolor asociada a alteraciones congénitas del sistema nervioso periférico mecanismos del dolor neuropático

Mapas














Contextualización IV "Sensibilidad"

Contextualización

"Nueva técnica de estimulación cerebral mejora la sensibilidad tactil."

Científicos de la universidad de Bochum Alemania han empleado una nueva técnica de estimulación para mejorar la sensibilidad de la yema de los dedos de las personas, que consiste en administrar medicamentos que duplican o eliminan ese efecto.

Este tipo de tratamientos combinados de estimulación cutánea podrían ayudar las personas que han sido víctimas de infartos cerebrales, o incluso, a pianistas profesionales a mejorar su sensibilidad tactil, precisan hoy los autores de esta investgación en la revista "Science".

Las estimulaciones tactiles y los fármacos orientados a dicha estimulación pueden reorganizar temporalmente parte del cerebro humano. Esta estimulación llamada co-activación, actuan en la sinapsis que une a las neuronas. El área estimulada se vuelve mas sensible a medida que se reclutan más neuronas para procesar la información tactil encontrada.

Los investigadores alemanes descubrieron que la sensibilidad de los dedos se duplicaba al administrar anfetaminas y se eliminaba con un fármaco que inhibia la acción de estas.

Reflexión: Las nuevas investigaciones respecto a las afecciones neurológicas no solo se remiten a las de tipo motor como ya antes habíamos estudiado, si no que existe otra rama igualmente importante que consiste en la sensibilidad. Combinando técnicas de aumento del umbral de exitación de las neuronas encargadas de transmitir la sensibilidad tactil se puede proveer de una mejor sensibilidad en los pacientes que la hallan perdido como es el caso de los pacientes padecientes de un infarto cerebral. Es realmente positivo contar con eruditos encargados en solventar este tipo de impedimentos para dar así mejor calidad de vida a los pacientes con trastornos sensibles superficiales como es la sensibilidad tactil y que día a día se le da mayor énfasis al estudio de esta rama neurológica no tomada mucho en cuenta.

Reflexión Personal IV "Sensibilidad"

Reflexión Personal

F: Reiterando lo comentado en semanas anteriores, la gran fortaleza del grupo sigue siendo la conjugación armónica de las capacidades de cada uno.

O: Pricipalmente se nos ha dado la chance de aplicar lo aprendido de forma teórica en el centro neurológico APHES y asi lograr una retroalimentación muy positiva.

D: En este ámbito la clara debilidad se ha repetido, no tener integrada materia ya pasada, esto entorpece la enseñánza de nuevos términos y técnicas.

A: Aún se conserva la poca disponibilidad de bibliografía para lograr un trabajo eficiente y de calidad.

Reflexión 1: Esta semana que si bien fue corta y poco extensa, nos deja un sentido de comprensión y revalidación de lo que significa la sensibilidad en nuestro diario vivir, siendo tan importante esta como para coordinar movimientos, reconocer lo que estamos tomando, su tamaño, forma, temperatura, textura, peso, etc. Así sabemos que la sensibilidad realmente es muy importante y que cualquier alteración de esta provoca trastornos muy incomodos y en algunos casos hasta dolorosos para el paciente, traduciendose mas que en un desgaste somático, en un desgaste de tipo emocional (como lo que sucede en pacientes crónicos), entonces debemos conocer la fisiología de la sensibilidad y los métidos kinésicos utilizados para reestablecer o mejorar esta y así saber como tratar las alteraciones que puediesen darse a nivel sensitivo.

Reflexión 2: La sensibilidad juega un papel primordial en la interacción que tenemos diariamente con el medio, pero no se limita solo a esto, si no que también nos ayuda a identificar ciertas anomalías intrinsecas en nuestro cuerpo y lo hacen reaccionar frente a esto, es por eso que la sensibilidad puede utiliazarse como método de condicionamiento neuronal reeducando al paciente que carezca de ellas dandole la oportunidad de poder responder a lo que lo rodea.

Reflexión 3: Dentro de la amplia gama de habilidades que posee el cuerpo humano, una de las mas interesantes a mi juicio es la sensibilidad, esta capacidad extremadamente desarrollada de hacernos sapientes del medio que nos rodea es fascinante. Debemos conocer la fisiología, anatomía y fisiopatología de este sistema sensorial tan complejo para saber después como los métodos terapéuticos mejoran o empeoran la sensibilidad. El punto bajo de la semana es la falta de bibliografía, obligandonos a recurrir a fuentes muchas veces no confiables para la extracción de la información.

Reflexión 4: Debemos tener en cuenta que la sensibilidad es un tema muy extenso que quizás halla necesitado mas de una semana para conocer bien su fisiopatología, dado que la fisiología y anatomía fueron pasadas en años anteriores, también hay que pensar que este tema requiere de bibliografía específica y segura, para así no recurrir a internet como fuente primaria de obtención de información.

martes, 4 de septiembre de 2007

Temario y Actividades III "Motilidad"

Temario y Actividades

FECHA: Lunes 03/09/07
ACTIVIDAD:
Entrega de tema de seminarios "Tema Motilidad"
TUTOR: Marcela Frías.
BLOQUE: Segundo (primera actividad)

  • Diplejia.
  • Diparesia.
  • Paraplejia.
Problematica:

Si la diplejia y diparesia son afecciones de dos de las cuatro extremidades, entoces cuales se ven mas afectadas y cual es su plrincipal alteracion.

Hipotesis:

1. La diplejia y diparesia afectan principalmente a los miembros superiores imposibilitando su actividad motora.
2. La diplejia y diparesia afectan solo al miembro inferior incapacitando al paciente de poder desplazarse.
3. la diplejia y la diparesia afectan a los miembros superiores e inferiores contralaterales dando como efecto la descoordinación en los movimientos.

FECHA: Lunes 03/09/07
ACTIVIDAD:
Entrega de tema de seminarios "Tema Motilidad"
TUTOR: Marcela Frías.
BLOQUE: Segundo (segunda actividad)

Motilidad.

  • Via aferente trabaja a traves de un receptor.
  • Via eferente llega a producir un efecto.

Via aferente:

Estimulos:

  • Tactiles.
  • Termicos.
  • Dolorosos.
  • Presión.
  • Visuales.
  • Gustativos.
  • Olfatorios.
  • Auditivos.

Estimulos internos:

  • Viceral.
  • Psiquicos.

Receptores:

Ruffini = Calor.
Paccini = Presión.
Krauss = Frío.
Terminaciones Libres = Dolor.

Vías:

  • Termialgésica.
  • Tactil Prosopática.
  • Tactil Epicrítica.
  • Visceral.

Existen 3 niveles de integración.

  • Medular (primitivo voluntario).
  • Subcortical (cerca de la corteza, involuntario).
  • Cortical (invountario).

Via Eferente:

  • Piramidal.
  • Exrapiramidal.
  • Visceral.
  • Sentidos.

Efectores:

  • Músculos.
  • Organos.
  • Articulaciones.

Motilidad:

Movimiento Estatico (Actitud).

  • Contracción mantenida.
  • MAntiene la postura.
  • Tono = estado de semitension capaz de mantener cierta postura y de resistirse al movimiento pasivo.

Movimiento Dinámico: (Desplazamiento)

  • Secuencia de movimientos.
  • Desplazamiento de algun segmento.

Movimiento Voluntario:

  • Corteza a nivel superior cortical.
  • Via piramidal.
  • Movimientos que necsitan de preparación.

Movimiento Involuntario:

  • Medular y subcortical.
  • Via extrapiramidal.
  • Reflejos y automaticos.

Via piramidal: (anatomia)

  • Nace del área 4 de Brodman (prerrolandica).
  • Pasa por la capsula interna a trave sde las fibras del centro oval.
  • Forma 3 fasciculo, uno superior medio e inferior.
  • Pasa al pedúnculo cerebral.
  • Haz geniculado pasa a la cara y el haz piramidal pasa a los miembros superiores e inferiores.
  • Regula el tono muscular.
  • Regula los movimientos involuntarios y los reflejos.

Via Extrapiramidal:

  • Tracto rubroespinal.
  • Tracto olivoespinal.
  • Tracto reticuloespinal.
  • Tracto vestibulo espinal
  • Regula el movimiento a traves del cerebelo y los reflejos laberinticos.
FECHA: Martes 04/09/07
ACTIVIDAD: Entrega de caso clínico Nº12.

TUTOR:Maria Jose Osses.

BLOQUE: Primero.


Caso Clínico Nº12

Alberto Muñoz Zapiain de 16 años, inicia hace 6 meses cuadro de atrofia en musculatura de la mímica y el cuyello, lo que provoca que su cabeza se flexione hacia anterior. Posteriormente los inferiores. Actualmente presenta hipoacusia de persepción y ginecomastia. El medico le advierte que puede iniciar cuadro de arritmias cardiacas. Un TAC realizado hace 2 meses observa una disminución del tamaño de la silla turca e hiperostosis frontal interna. Se observa también aumento del tamaño ventricular. En la electromiografía realizada se observa fenómenos miotático, además de potenciales miofásicos de tipo miopático.
El paciente requiere saber el origen de su enfermedad y su pronóstico. Su madre se encuentra muy preocupada por posibles trastornos psicológicos que describió el médico y quiere saber el tratamiento que puede recibir en ese aspecto en el hospital Carlos Cisterna.

Problemática

¿Cuál es la relación del cuadro cardiogénico con la sintmatología neurológica que presenta el paciente?

Hipótesis

1. El sistema nervioso no siempre maniifiesta su clínica en sintomas clásicos como la perdida de sensación o las funciones motrices, si no que este sistema también regula otras funciones corporales como la regulación cardiaca, endocrina, ect.

2. Al haber una reducción del espacio en la silla turca (según el caso), podríamos deducir que hay un tumor hipofisiario, el cuál altera esta glándula y así produce cambios a cualquier nivel sin importar su relevancia anatómica.

FECHA: Martes 04/09/07
ACTIVIDAD: Taller "Via Motriz"

TUTOR:Maria Jose Osses.

BLOQUE: Primero.


Taller:

1. Describa el recorrido de la vía piramidal.
2. Determine las funciones de la vía piramidal.
3. Describa el recorrido de la vía extrapiramidal.
4. Indique la importancia de esta vía.
5. Esquematice las zonas motoras de la corteza cerebral.
6. Determine la importancia de estas áreas del punto de vista fisiopatológico.
7. Indique la distribución de las raices motoras y cuantas ed ellas inervan al músculo.
8. Explique la diferencia entre la neurona motriz central y la periférica.
9. Identifique a que llaman los autores la neurona motriz central y la periférica.

FECHA: Martes 04/09/07
ACTIVIDAD: Practico "Evaluación Neurológica".

TUTOR: Marcela Frías.

BLOQUE: Segundo.


Evaluación Neurológica.

Motilidad Activa Voluntaria.

Objetivo: Reconocer si se pueden realizar o no los movimientos que normalmente se ejecutan por acción de la voluntad.

Evaluación.

Cabeza - Cuello.

  • Flexión
  • Extensión
  • Rotación
  • Inclinación

Miembros Superiores.

Mano - Dedos: Abducción, aducción, flexión, extensión, digitalización, oposición.
Muñeca: Flexión, extensión, radialización y cubitalización.
Codo: Flexión, extensión prono - supinación.
Hombro: Ascenso, descenso, abducción, aducción, rotación.
MMSS: Flexión, extensión, rotación interna, rotación externa, abducción y aducción.

Tronco.

  • Flexión - Extensión
  • Rotación
  • Inclinación

Miembros Inferiores.

  • Pie - Dedos: Flexión, extensión, abducción y aducción.
  • Tobillo: Flexión, extensión, inversión y eversión.
  • Rodilla: Flexión, extensión.
  • Cadera: Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación externa.
  • MMII: Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación externa.

Se debe observar:

  • Ejecución de los movimientos
  • Amplitud
  • Facilidad o dificultad de realización
  • Grado de rapidez
  • Presencia de dolor

Maniobras para presencia de paresias en miembro superior como inferior:

  • Maniobra de Mingazzini.
  • Maniobra de separación de los dedos Barré.

FECHA: Lunes 05/09/07
ACTIVIDAD: Clase General "Tono Muscular"
.
TUTOR: Maria Jose Osses
.
BLOQUE: Primero.


Tono Muscular.

  • Estado de semitensión regido por el ssitema nervioso, fuerza que opone este al estiramiento pasivo, s la base de la motilidad estática.

Reflejo Miotático: control muscular del tono.

  • Controlado a nivel muscular.
  • Rama aferente cosntituye los nervios sensitivos.
  • Rama eferente es la neurona motriz periférica.

Estímulos.

  • Propioceptivos. (son recogidos por los husos musculares situados entre las fibras musculares)
  • Miotáticos.

Organo tendinoso de Golgi.

  • Capsula del huso.
  • Fibras intrafusales.
  • Fibras aferentes.
  • Fibras Eferentes.
  • Terminales nerviosos ubicados en la parte contractil del músculo.

Actividad Neuronal.

  • Huso (12 - 14 fibras) --- Médula (fibras 1-A) --- Motoneurona Gamma --- Asta Anterior. (si esta se estimula, el tono aumenta)

Inhibición del reflejo miotático.

  • Fibra sensitiva 1-B --- Motoneurona Alfa --- Inhibición del reflejo miotático.

Centros superiores reguladores.

  • Facilitadores --- Centro vestibular de Deiters --- Estímulos laberínticos --- Mantienen la actitud y la postura.
  • Inhibidores --- Paleocerebelo --- Núcleo Rojo --- Haz rubroespinal --- Inhibidor --- Neocerebelo --- Refozador.

Facilitadores:

  • Pallidum.
  • Caudado y Putamen.

Inhibidores:

  • Locus Niger.
  • Vía dopaminérgica.
  • Vía dopaminérgica frena la acción estimuladora del Pallidum.

Corteza Cerebral.

  • Zona motriz piramidal.
  • Zona dimagógena.
  • Zona promotora.
  • Hipertinía piramidal (interrupción de las vías corticoespinales inhibidoras)

Circuito regulador sensitico conciente de la postura.

  • Motoneurona Alfa.
  • Motoneurona Gamma.
  • Núcleo Rojo.
  • Neocerebelo.

Hipotonía.

  • Disminución del estado de semicontracción del músculo.
  • Causado en lesiones aferentes, sensitivas o sensoriales.
  • Destrucción de los centros tónicos medulares.
  • Vía motriz periférica.
  • Leve, atonía, lesiones musculares, SNC, SNP, asociada a otros factores.

Hipotonía por lesión medular.

  • Degeneración del cuerpo celular motriz periférico.

Miopatías.

  • Disminución del tono.
  • Disminución de la fuerza.
  • Alteración de la morfología.
  • Alteración del cordón posterior.

Oppenheim.

  • Amiotonía congénita.
  • Mantiene los reflejos intactos. (raro)

Hipotonía en lesiones del SNP.

  • Interrupción del arco reflejo.

Hipotonía en lesiones del SNC.

  • Afecciones cerebelosas.
  • Afecciones de la vía extrapiramidal.

Hipertono.

  • Aumento del tono muscular.
  • Lesiones en la vía reguladora del tono.
  • Centros subyacentes aumentan su función.
  • Lesiones a los núcleos inhibidores.
  • Hemiplejias.
  • Monoplejias.

Hipertonía Piramidal.

  • Flexión de los miembros superiores.
  • Extensión de los miembros inferiores.
  • Signo de navaja.

Hipertonía Extrapiramidal.

  • Rigidez.
  • Cara, nuca, agonistas y antagonistas.
  • Plástica reductible. (rueda dentada)

Paratonía.

  • Hipertonía intensa.
  • Total resistencia a los movimientos pasivos.

Neuromiotonía.

  • Contracción persistente de los musculos antagonsitas.
  • Sindrome de actividad muscular mantenida.
  • Lesiones musculares.

Distonia.

  • Fluctuación entre hipertono e hipotono.
  • Lesiones en la vía extrapiramidal.

FECHA: Lunes 03/09/07
ACTIVIDAD:Practico "Evaluación Neurológica 2".

TUTOR: Marcela Frías.

BLOQUE: Segundo.


Tono Muscular.

Inspección.

  • Actitud de los miembros.
  • Masas musculares.

Palpación.

  • Grado de consistencia.

Movimientos pasivos.

  • Amplitud de movimiento.
  • Resistencia al desplazamiento.

Trofismo.

Inspección.

  • Estado nutritivo de la piel.
  • Distribución e intensidad del pigmento.
  • Presencia o no de ulceraciones.
  • Estado de las uñas.
  • Volumen o tamaño de las masas musculares.
  • Relieve de las massas musculares.
  • Presencia de fassciculaciones.
  • Esqueleto y articulaciones: Desviaciones o deformaciones.

Palpación.

  • Elasticidad muscular.

Exámenes complementarios.

a) Medición comparativa del calibre de las masas musculares.
b) Exitación mecánica de los músculos.

FECHA: Lunes 06/09/07
ACTIVIDAD: Seminarios.

TUTOR:Maria Jose Osses.

BLOQUE: Primero.


Seminarios

Grupo 4 "Monoplejia y monoparesia"

Origen.

  • Cerebral.
  • Espinal.
  • Muscular.
  • Osteoarticular.
  • Microbianas.
Clinica: Depende del sitio en el que se encuentre la lesión.

Monoparesia: Perdida parcial e las funciones musculares de un solo miembro.

Tipos.

  • Espástica. (evolución larga post lesión)
  • Flácida. (periférica)

Monoplejia: Paralisis total de un solo miembro.

Tipos.

  • Cerebrales. (periodo flácido a espástico)
  • Medulares. (lesión parcial o completa)
  • Radiculares. (lesiones a los plexos)
  • Neuríticas. (mononeuritis diabética)
  • Funcional. (flácido a espástico causada por crisis de histeria)

Exámenes.

  • RM
  • TAC
  • Rx

Grupo 3 "Hemiplejia y hemiparesia"

Hemiplejia: Paralisis total de la mitad sagital del cuerpom consta de una perturbación funcional de los musculos causada por una lesión cerebral contralateral, su predomino afector es en los miembros superiores, inferiores y cara.

Hemiparesia: Corresponde a la debilidad de los musculos de la mitad sagital del cuerpo.

Hemiplejia flácida: ocurre antes o despues del coma, es una transcición muy lenta entre la etapa espástica a la flácida, se asocia con una paralisis facial periférica.

Hemiplejia espástica: Aumenta el tono muscular, generando una contractura y reaparecen los surcos faciales.

Etiología comun.

  • Traumatica.
  • Vasculares.
  • Compresión medular.
  • Emocionales.

Clínica de la hemiplejia: Abolición total de los movimientos, marcha en guadaña o helicópoda, restricción o rigidez articular.

Clínica de la hemiparesia: Debilidad muscular, no presenta rigidez articular.

Patrón postural.

  • Flexión de los miembros superiores.
  • Extensión de los miembros inferiores.

Diagnóstico.

  • TAC.
  • RM.
  • Babinski positivo.
  • Reflejo cutaneo abdominal positivo.
  • Mangazzini positivo.
  • Barré positivo.

Tratamiento.

  • Etiológico. (dedicado a la causa de la afección)
  • Fisioterapéutico.

Grupo 1 "Cuadripléjia y cuadriparesia"

Cuadripléjia: Paralisis total del tronco, miembros superiores e inferiores, se provoca a través de una esión a nivel cervical bajo c5-c7.

Etiologia: se causa mediante traumatismos, otras enfermedades como la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotróficao incluso por enfermedadeshereditarias nerviosas.
Dato: la principalcausa de muerte en los pacientes con cuadriplejia es la insuficiencia respiratoria debido a la parálisis del diafragma, los paientes que no son reacomodados constantemente sufren de ulceras isquémicas.

Diagnóstico.

  • RM.
  • TAC.
  • Rx columna.
  • Exploración física neurológica.
  • Punción lumbar.
  • Mielografía.

Tratamiento.

  • Etiológico.

Halotracción, cama de Stryker, sonda foley, TTO respiratorio, administración de diuréticos, cirugía en caso de traumatismo y fisioterápia.

Cuadriparesia: Afección debilitante de los 4 miembros, sin el tronco incluido.

Etiología: Lesiones corticales o lesiones parciales de la médula que interrumpan el correcto fluir de los impulsos reguladores.

Clínica.

  • Rigidez de los miembros superiores e inferiores.
  • Cuello flácido.

Diagnóstico.

  • TAC.
  • RM.
  • Mielografía.

Tratamiento.

  • Reforzar la columna vertebral si esta fue dañada y provoco la paresia.
  • Esteroides.
  • Medicamentos.
  • Rehabilitación.
FECHA: Lunes 06/09/07
ACTIVIDAD: Taller.

TUTOR:Marcela Frías.

BLOQUE: Segundo.


Movimiento involuntario.

  • Perturbaciones motoras en los músculos de acción voluntaria.
Tipos de movimiento involuntario.

  • Calambres.
  • Convulsiones.
  • Fasciculaciones.
  • Mioquinias.
  • Movimientos coreicos.
  • Movimientos atetosicos.
  • Discinecia bucofaringea.
  • Temblor.
  • Mioclonia.
  • Distonia.

Sistema extrapiramidal.

  • Neuroeje

Fibras internupciales.
Fibras estriopaleopetales.
Fibras estriopaleofugales.
Conección al nucleo rojo.

  • Nucleos de sustancia gris.
Cuerpo de Luys.
Locus Niger.
Nucleo Rojo.
Nucleos basales extrapiuramidales. (Nuc. estriado, nuc, subtalámicos)

FECHA: Lunes 07/09/07
ACTIVIDAD: Clase General "Trofismo".

TUTOR: Maria Jose Osses.

BLOQUE: Primero.


Trofismo: Estado nutricional del musculo y tejidos en general, por ejemplo, piel, huesos, artiulaciones y paiculo adiposo subcutaneo. El trofismo esta condicionado por la utilidad del tejido, la nutricion de la persona y la indemnidad de los organos responsables de la absorción, distribucion y asimilacion de nutrientes.

Sistema Nervioso:

  • SNC --- Neurona motora periférica llega al asta anterior de la médula.
  • SNP --- Inervación de los vasos musculares y vias aferentes y eferentes.
  • SNNV --- Vascularización.
  • Bulbo/Protuberancia --- Centro regulador del trofismo --- conecta al asta anterior de la médula --- soma motoneurona periférica --- finalmente el músculo. (via eferente)

1) Trastornos tróficos de la piel y sus anexos.

  • Ulceras perforantes.
  • Ulceras por decúbito.
  • Lesiones ampollosas.
  • Panadizo analgésico.
  • Glossy skin.

2) Atrofias musculares.

  • Atrofia muscular.
  • Atrofia neuropática.
  • Neuropatías periféricas.
  • Atrofias musculares espinales.
  • Atrofia miopática.
  • Atrofia muscular por mecanismo no muy bien determinado.
  • Hipertrofia muscular.
  • Enfermedad de Thomsen.
  • Hipertrofia musculorum vera.

3) Otras enfermedades que cursan con miotonía.

  • Distrofia miotónica de Steinert.
  • Paramiotonía de Eulenburg.
  • Miotonía infrecuente.

4) Trastornos tróficos.

  • Artropatías.
  • Hemiatrófia facial de Romberg.
  • Hemihipertrofia facial progresiva.

FECHA: Lunes 07/09/07
ACTIVIDAD: Taller "miopatias"

TUTOR: Maria Jose Osses

BLOQUE: Primero (segunda actividad)

Caracteristicas de las miopátias:

Lesiones locales del músculo.
Simétricas.
Afecta la raíz de los músculos.
No presenta trastorno a los reflejos.
No preenta trastorno a la sensibilidad.
Son de evolucion muy lenta.
Son hereditarias.

Paciente miopático:

  • Escala sobre sus miembros (signo de Gowers).
  • Caminan a saltos (marcha de sapo).
  • Marcha de pato en casos de debilidad de los musulos pelvitrocantereos.
  • Diabetes creatinourica.

Tipos:

Escapulohumeral de Landouzy - Dejerine.

  • Comienza en los musculos de la cara.
  • Continua con la cintura escapular.
  • Facie miopática (indiferente).
  • Surcos faciales borrados.
  • Labio superior sobresale del inferior (labio de tapir).
  • Escapula alata.
  • Con su evolucion termina por afectar a los miembros inferiores tambien.
FECHA: Lunes 10/09/07
ACTIVIDAD: Miniclase.

TUTOR: Meria Jose Osses.

BLOQUE: Primero.


Grupo 4: "Trastornos tróficos de la piel y anexos"

Ulceras perforantes: Heridas causada por presión execiva ejercida sobre un reparo oseo determinado, estas pueden presentarse en los dedos de los pies, nariz, planta de los pies etc.

Ulceras por decúbito: Sen heridas que se presentan en pacientes postrados, incapaces de moverse, eso provoca una detreñimiento del flujo saguíneo en el área presionada provocando la muerte celular y la úlcera.

Lesiones ampollosas: Estas pueden ser serosas o hemorrágicas, causadas principalmente por infecciones.

Panadizo analgésico: Abolición de la sensibilidad térmica y dolorosa.

Glossy skin: Adelgazamiento progresivo del tegumento, se denota resplandeciente.

Tastornos tróficos.

  • Hierqueratosis.
  • Hipoqueratosis.
  • Canicie prematura.
  • Lesiones de pigmentación.
  • Atrofia del tejido subcutaneo: Lipodistrofia progresiva.
  • Alteración de las uñas: Caida de estas.
  • Alteración del cabello: Alopesia.

Grupo 3 "Trastornos tróficos de la musculatura".

Atrofias musculares: Pérdida del volumen de un músculo, esta afeta a la asta anterior de la médula y se pierde así la capacidad para controlar el trofismo, este mismo fenómeno pude ser causado en lesiones corticales específicas.

General.
Periférica.
Neuropática. (lesiones periféricas o centrales)
Miopática.
Degenerativa. (lesiones espinales y periféricas)
No Determinada.

Grupo 1 "Alteraciones del trofismo"

Hipertrofia muscular: Aumento de la masa muscular.

  • Conectivo.
  • Contractil.
  • Capilares.

Thomsen: Hipertrofia diufusa de los miembros inferiores, consta de la lentitud en la relajación muscular y constante descarga del potencial de membrana, aparece en la pubertad.

Musculorum Vera: Hipertrofia del masetero y gastrocnemios, es de tipo hereditaria y s epresenta con calambres y parestesias.
Enfermedad miotónica: Relajación lenta y mantenida del músculo.

Paramiotonía: Contracción prolongada y dolorosa principalemente presente en cara, cuello y miembros superiores.

Miotonía infrecuente: Se asocia a hipertrofia.
Artropatías: Destrucción de los tejidos articulares.

Romberg: Atrofia unilateral de cara.

  • Calvicie anterior.
  • Atrofia musculatura de la lengua.
  • Hiposudoración.
  • Piel fina y brillante.

Hemihipertrofia facial: Es el crecimiento de los tejidos de la mitad de la cara afectada.

FECHA: Lunes 10/09/07
ACTIVIDAD: Clase General "Taxia".

TUTOR: Maria Jose Osses.

BLOQUE: Primero. (segunda atividad)


  • Taxia: capacidad de realizar movimientos coordinados.

Clasificación de la musculatura voluntaria:

  • Agonistas.
  • Antagonistas.
  • Sinergistas.
  • Fijadores.

  • Coordinación: taxia quiere decir "desorden".Es una condición totalmente entrenable que mejora con el tiempo, su deterioro o falta de no se asocia a paresias o plejias.

Mecanismos nerviosos de la coordinación motriz:

Receptores cinestécicos:

  • Golgi.
  • Paccini.
  • Corpusculos fusiformes.
  • Terminaciones nerviosas libres.

Vías:

1) Receptor cinestésico --- Ganglio --- Cordón posterior --- Goll/Burdach --- Lemnisco medio --- Nucleo ventral postero lateral --- corteza parietal.

2) Receptores --- Ganglio --- Haz directo de Fleshing --- Fasciculo indirecto espinocerebeloso --- corteza parietal.

3) Porción vestibular del aparato laberintico --- Nucleos bulboprotuberanciales --- Pedunculo cerebeloso inferior --- Corteza cerebelar.

La Respuesta.

  1. Cerebelo consta de multiples conecciones con motoneuronas primarias y periféricas.
Modifican y regulan el tono muscular.
Modificaciones finas del tono.
Corteza informa al cerebelo a traves de las fibras frontopontocerebelosas.
Fibras cerebelosas corticotalamicas envian las correspondientes correciones.

2. Cortezamotriz ordena la contracción de la musculatura agonista.La via frontopontocerebelosa toma conciencia de esto y regula el tono de los antagonistas, fijadores y accesorios.
Las vias espinocorticales y esponocerebelosa modifican el grado de contracción que se necesita.

FECHA: Lunes 11/09/07
ACTIVIDAD: Taller "tipos y clasificación de la taxia".

TUTOR: Maria Jose Osses.

BLOQUE: Primero.


Taxias.

  • Ataxia Periférica.
  • Ataxia Medular.
  • Atacia Cerebelosa.
  • Ataxia Laberíntica.
  • Ataxia Bulbopontopeduncular.
  • Ataxia Talámica.
  • Ataxia Mixta.
  • Ataxia Paroxística.
  • Ataxia Cortical.
FECHA: Lunes 12/09/07
ACTIVIDAD: Taller "Tipos de Praxia"

TUTOR: Maria Jose Osses.
BLOQUE: Primero.


Apraxia Ideomotriz: Consta en la incapacidad de ejecutar una acción determinada aun sabiendo el paciente que es lo que se debe hacer, el plano motor de la acción es el que esta perturbado. Esta es causada por lesiones retrorrolandicas parietales izquierdas.

Apraxia Ideatoria: Es cuando el sujeto no tiene la representación mental del acto a ejecutar, osea no coordina la melodia práxica, en actos transitivos mayoritariamente, también se producen por lesiones retrorrolandicas parietales izquierdas.
Apraxia Constructiva:Incapacidad de realizar dibujos o actos complejos con orientación espacial (como una casa), se muestran torpes al intentar realizar estos actos, su causa son lesiones retrorrolandicas parietales izquierdas o derechas.

Apraxia del Vestido: Solamente se hace presente cuando el paciente va a vestirse o devestirse, no es capaz de orientar la vestimenta y tampoco las puede ubicar en los sitios correctos del cuerpo, causa principal las lesiones retrorrolandicas derechas.
Apraxia Bucolinguofacial: Incapacidad de hacer movimientos de boca, liguales y faringeos a la orden, pero si lo realiza por instinto, osea no tienen problemas para comer, se genera por lesiones de los opérculos frontales.
Apraxia Oculomotora: El paciente es capaz de mover la mirada a voluntad, pero cuando se le ordena mirar a un punto determinado, le es imposible dirigir la mirada, La lesion causal de esto eta ubicada en ambas vias supranucleares decendentes.
Apraxia Ocular Congénita: Sindrome de Cogan, el paciente depende de la musculatura de cuello para poder dirigir la mirada, en ocaciones cierra sus ojos simultaneamente.

Apraxia de la Marcha: incapacidad total de coordinar y situar las piernas para dar paso a la marcha, esta es pronunciada al inicio del movimiento, el paciente marcha en cuatro patas, provocada por lesiones paracentrales frontales bilaterales.

Apraxia unilateral: Es la incapacidad de realizar o reconocer un acto con la mitad del cuerpo, definiremos 3:

  • Apraxia Simpática: Se asocia a afasia de Broca, se debe a lesiones frontales izquierdas.
  • Apraxia Callosa: Es igual que la simpática solo que esta no se acompaña por daño o deterioro de la expresión, causada por lesiones anteriores del cuerpo calloso.
  • Dispraxia Diagonística: El paciente realiza una acción con una mano e inmediatamente la otra realiza la acción totalmente opuesta, originada por lesiones del cuerpo calloso.

Otras Apraxias:

  • Imantación: producidas por el mismo mecanismo del reflejo de prension mantenida.
  • Meloquinética: Imposibilidad de realizar acciones rapidas, complejas y en serie.
  • Selectivas: Es la apraxia que escoge un gesto en particular.

Ficha de Lectura III "Motilidad"

Ficha de Lectura
.
.
Nombre: Neuroanatomía clínicaAutor: Richard S. Snell
Edición: 6ª
Editorial: Panamericana
País: Madrid
Año: 2007
CAPÍTULO 9: Formación reticular y sistema límbico
Pag: 303 - 313
.
.
Es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza. Incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala, y muchas otras áreas cercanas. Parece ser el principal responsable de nuestra vida emocional, y tiene mucho que ver con la formación de memorias. Una de las funciones del sistema nervioso es participar en la regulación de la homeostasis. Se considera que casi todo el cerebro esta involucrado en esta tarea. Sin embargo, las neuronas que, tradicionalmente, se han visto más involucradas con esta tarea se consideran concentradas en el hipotálamo. En esta función el hipotálamo trabaja coordinadamente con estructuras del sistema límbico, del sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo. A través de estos dos últimos sistemas se considera que el hipotálamo participa directamente en la regulación de la homeostasis. El sistema límbico regula las emociones, función que explica sus numerosas conexiones con variadas estructuras cerebrales. Anatómica y funcionalmente, el sistema límbico y el hipotálamo están íntimamente relacionados. Las conductas emocionales orquestadas desde el sistema límbico tienen un claro correlato visceral (cambios en la frecuencia cardíaca, en la presión sanguínea, y otras) que se explican por las conexiones entre el sistema límbico y el hipotálamo, región en la cual se ubican los centros que regulan esos parámetros.
.
.
.
Nombre: Principios de Anatomía y Fisiología
Autor: Gerard J. Tortora, Bryan H. Derrickson
Edición: 11ª
Editorial: Panamericana
País: Madrid
Año: 2006
UNIDAD 3: SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Capítulo 15: El Sistema Nervioso AutónomoPag: 490 – 510

.
.
El sistema nervioso autónomo representa un sistema de control de efectores viscerales, involuntario, que junto con el sistema endocrino y el hipotálamo mantiene la homeostasis. Para cumplir esa tarea, este sistema maneja mecanismos de realimentación negativa que se ejercen principalmente sobre el hipotálamo. En la actualidad se consideran tres divisiones en la organización morfo-funcional del sistema nervioso autónomo: la simpática, la parasimpática y la entérica. Sin embargo, esta última suele considerarse bajo el control de la división parasimpática. Anatómicamente, las divisiones simpática y parasimpática se originan del sistema nervioso central y representan la vía eferente a través de la cual él se comunica con los efectores viscerales. Esta vía esta formada por dos neuronas. La primera se ubica en la médula espinal. Su axón sale y se contacta con la segunda neurona ubicada en un ganglio periférico. Es el axón de esa segunda neurona el que inerva a los efectores. Las primeras neuronas son colinérgicas. Las segundas son noradrenérgicas (simpático) y colinérgicas (parasimpático). Sin embargo, algunas segundas neuronas simpáticas también son colinérgicas. Desde el comienzo se definió al sistema nervioso autónomo como una subdivisión del sistema nervioso dotada de una gran independencia, a tal punto, que se le ha considerado como un sistema que se autorregula. Ello se explica en parte, por qué se considera a la actividad refleja como la base de su funcionamiento de este sistema. Es el reflejo autonómico, cuya base anatómica (arco reflejo) ha sido bien caracterizada en la mayoría de los casos. Las vías aferentes se originan en receptores sensitivos ubicados en las vísceras y los axones que las constituyen viajan al sistema nervioso central por vías que pertenecen a la parte periférica del sistema nervioso autónomo y donde también se encuentran fibras motoras ya sea simpática o parasimpática pero que son eferentes. Se presenta, entonces, a nivel anatómico una interacción entre ambos sistemas.
.
.
.
Nombre: Fisiología médica
Autor: William F. Ganong
Edición: 20ª
Editorial: Manual Moderno
País: Madrid
Año: 2006
CAPÍTULO 6: ReflejosPag: 139 – 144

.
.
Los movimientos reflejos son esencialmente involuntarios. Producto de la reacción ante ciertos estímulos sin pasar por la voluntad consciente del individuo. Son funciones que se establecen desde antes de nacer y se desarrollan a través de la maduración. A pesar de ser involuntarios pueden considerarse como uno de los fundamentos básicos de toda actividad motora. Podemos distinguir dos clases de movimientos reflejos: los reflejos espinales y los supra-segmentarios... Los espinales tienen lugar en las ramificaciones de uno o más segmentos de la médula espinal, en cambio los supra-segmentarios exigen la colaboración de algunos centros cerebrales. (Cuerpo estriado, núcleos caudado y putamen), a la vez que de las ramificaciones de la médula espinal y de los músculos de las extremidades y tronco. Los movimientos básicos o fundamentales, son los actos motores innatos que se desarrollan durante el primer año de vida del niño, y no necesitan de aprendizaje para su desarrollo. Sus más frecuentes reacciones motoras como seguir un objeto con la vista, acercarse a él, cogerlo, palparlo, gatear, arrastrarse, caminar, correr, saltar, brincar, rodar y trepar, van apareciendo en un orden secuencial y definido, sin necesidad de aprendizajes previos. Estas actividades motoras constituyen la base de movimientos más complejos y especializados. Dentro de estos movimientos fundamentales, se encuentran los movimientos manipulativos, que se combinan con los de tipo visual (visomotores) y en ciertos casos con los táctiles y kinestésicos. Estos movimientos comprenden principalmente los de presión y destreza manual.
.
.
.
Nombre: Manual de neurología
Autor: J. Cambier
Edición: 7ª
Editorial: Masson
País: Madrid
Año: 2003
CAPÍTULO 2: Semiología de la motilidadPag: 36 – 41

.
.

Un estímulo apropiado depolariza la membrana y produce la contracción. Normalmente, la depolarización es producida por un estímulo nervioso. El músculo está inervado por terminales nerviosas de neuronas motoras de la médula espinal. En el punto de inervación, el nervio pierde su vaina de mielina, y se asocia a una región especializada de la superficie de la fibra muscular, para formar la placa motora. En una fibra muscular esquelética, cada terminal axónico motor forma sólo una placa motora. En la zona de contacto, la terminal axónica forma una dilatación que se aloja en una depresión poco profunda de la superficie de la fibra llamada hendidura sináptica primaria. El sarcolema que reviste la hendidura sináptica primaria muestra numerosos pliegues que constituyen las hendiduras sinápticas secundarias. En la zona de unión, la lámina basal de la célula de Schwann se fusiona con la lámina basal de la célula muscular. Esta cubierta celular fusionada se extiende hacia la hendidura sináptica primaria, separando la fibra nerviosa de la fibra muscular, y penetra al interior de cada hendidura sináptica secundaria. Cuando el potencial de acción alcanza a la placa motora, el neurotransmisor acetilcolina, contenido en las vesículas sinápticas, se libera y difunde a través de la hendidura. Este mediador se une a receptores de acetilcolina presentes en la membrana postsináptica, concentrados principalmente en la entrada de los pliegues sinápticos secundarios, e induce la depolarización del sarcolema que es transmitida a los tubos T.
.
.
.
Nombre: Neuroanatomía Funcional y Clínica Atlas del sistema nerviosos central
Autor: Jairo Bustamante
Edición: 3ª
Editorial: Celsius
País: Madrid
Año: 2007
CAPÍTULO 21: Sistema ExtrapiramidalPag: 331 - 337

.
.
Este sistema constituye una unidad individual funcional pero no anatómica. Está formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos subcorticales, como son el globus pálido, el núcleo subtalámico de Luys, el núcleo vestibular, el núcleo rojo, la sustancia nigra, la oliva inferior, etc. La mayor parte de estos núcleos ejerce influencia sobre la formación reticular, la cual a su vez descarga influencias excitatorias (porción craneal) o inhibitorias (porción caudal) sobre las motoneuronas del asta anterior de la médula. La misma figura muestra que la vía extrapiramidal de origen cortical, además de no integrar las llamadas pirámides bulbares, se caracteriza por ser una vía en que existen múltiples sinapsis a lo largo de su camino entre la corteza y las motoneuronas. El sistema extrapiramidal controla los diversos movimientos posturales y además el tono muscular. Toda información que desciende desde los centros motores (piramidales y extrapiramidales) conecta finalmente con una motoneurona del asta anterior de la médula espinal (convergencia de vías). El axón de esta motoneurona será la vía final común a través de la cual se manifestarán las acciones excitatorias o inhibitorias, ejercidas desde los múltiples centros ubicados en diferentes niveles del SNC.
.
.
.
Nombre: Neuroanatomía Funcional y Clínica Atlas del sistema nerviosos central
Autor: Jairo Bustamante
Edición: 3ª
Editorial: Celsius
País: Madrid
Año: 2007
CAPÍTULO 6: Vía sensitiva Pag: 91 - 113

.
.
Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador que a su vez es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores. Las vías sensitivas son: la vía somatoestésica, vía gustativa, vía olfativa, vía óptica, vía acústica y vía vestibular. Todas ellas van desde un receptor, que capta los estímulos, hasta una porción de la corteza cerebral, donde se producen las sensaciones y las percepciones. En general, entre el receptor y la corteza cerebral hay una cadena de tres neuronas que hacen sinapsis en núcleos del interior del sistema nervioso central. Durante su trayecto suelen emitir colaterales que las relacionan con las vías motoras y con otras vías sensitivas.