lunes, 22 de octubre de 2007

Contextualización VI "Síndromes"

Contextualización
.
.
Las células madre, un antídoto contra el Alzheimer y la depresión
.
Publicado el 09/11/2007, por Ángeles Gomez
.
Por primera vez, una nueva técnica de imagen ha conseguido visualizar células madre en el hipocampo, la zona del cerebro en la que se localiza la memoria. El hallazgo abre nuevas posibilidades para abordar el Alzheimer, el Parkinson y la depresión.
Las células madre se han convertido en las estrellas mediáticas de la investigación biomédica de los últimos años, ya que en ellas la sociedad, jaleada por los científicos, vislumbra la posibilidad de conseguir un remedio para enfermedades graves e incurables, como el Alzheimer o el Parkinson. Hasta ahora, las células madre se podían ver sólo fuera del cuerpo humano, pero un equipo de investigadores del Instituto Stony Brook, de la Universidad de Nueva York, ha conseguido desarrollar una técnica que permite seguir el rastro de las células madre adultas en el interior del cerebro humano. Esa detección constituye un primer paso para desarrollar estrategias dirigidas a tratar tejido nervioso dañado por una enfermedad neurológica o por un trauma.La técnica es una variante de la resonancia magnética que gracias a un marcador específico, desarrollado por los científicos estadounidenses, permite ver las células madre en cerebros vivos, según publica hoy la revista Science. Lo más importante de cara a una aplicación terapéutica es que han encontrado células madre en la zona del cerebro en la que se localiza la memoria (hipocampo), que es una de las primeras áreas afectadas en la enfermedad de Alzheimer, durante la falta de oxígeno (como sucede en los ahogamientos) o en inflamaciones cerebrales provocadas por virus. Según los autores, "este hallazgo beneficia a la investigación en células madre, a la neurología y a la psiquiatría y permite el estudio de las neuronas en condiciones normales y patológicas".El catedrático de fisiología José López Barneo, de la Universidad de Sevilla, resalta el interés del trabajo que publica Science, y añade que podría ser útil para la detección temprana de algunas enfermedades y para predecir cómo será el curso de ese trastorno. Esta hipótesis procede de "estudios recientes que han constatado una relación entre la biología de las células madre en el cerebro y ciertas afecciones. Así, en algunos casos de depresión podría estar comprometida la producción de estas células". Pero, según López Barneo, esta técnica no sería válida para la producción de células madre con fines terapéuticos.El equipo de este experto también investiga las células madre en el sistema nervioso, y ha sido pionero en su hallazgo fuera del cráneo, concretamente en una región localizada en el cuello (cuerpo carotídeo), un descubrimiento que ha publicado la revista Cell. "Es una región muy accesible, lo que la convierte en una fuente muy buena para obtener células madre para uso terapéutico", asegura.Más allá del deseo de acumular conocimiento, ¿tienen aplicación estos hallazgos? López Barneo es optimista: "Podrían ser muy útiles para tratar el Parkinson. De hecho, estamos probando el efecto de estas células en ratones con Parkinson, y si los resultados son positivos, podríamos trasladar los experimentos a humanos".Aunque es difícil transmitir a la opinión pública el alcance real de este tipo de investigaciones, sí existe una buena receptividad, acompañada de la voluntad política –al menos aparentemente– de destinar fondos a la investigación en enfermedades neurodegenerativas. Un ejemplo de esa actitud es la puesta en marcha del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de Enfermedades Neurodegenerativas, del que José López Barneo es su director científico. "Los presupuestos destinados a estas afecciones están creciendo exponencialmente desde hace unos años y así estamos conociendo en profundidad procesos como el Alzheimer, el Parkinson o el Hungtinton. Pero el reto más apasionante es descubrir cómo podemos trasladar todo ese conocimiento a la práctica médica para que se beneficien los enfermos", y establece una comparación muy gráfica: "Nos encontramos en una situación similar a la había hace veinte años con el cáncer".Ese optimismo no impide a López Barneo destacar que para colocar a España en el puesto que le corresponde por su nivel económico "es necesario aumentar la inversión pública destinada a la investigación. También debe ser mayor el compromiso de la iniciativa privada que, de momento, procede de algunas fundaciones privadas y asociadas a cajas de ahorros, empresas de capital riesgo. Tímidamente comienza a surgir un ambiente empresarial y de inversiones privadas en ciencia que es interesante". Más allá del laboratorio...Enfermedad y discapacidad. Ese es el alto precio que deben pagar los países desarrollados por prolongar la vida de sus poblaciones. Tal vez, en el Alzheimer (que destruye la neuronas y a la persona, que olvida todo, incluso quién es) confluyen como en ninguna otra patología todos esos factores: en el mundo hay 25 millones de afectados, de los que más de 600.000 viven en España, que ascienden hasta los tres millones si se incluyen los cuidadores de los enfermos.Según la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer (Ceafa), en términos exclusivamente económicos, el gasto medio asumido por las familias en las primeras fases de la enfermedad es de 29.000 euros al año, y supera los 36.000 en las fases intermedias, para descender hasta los 29.700 en las fases avanzadas.Además, "en el 95% de los casos, el cuidado recae en los familiares, especialmente en las mujeres, que abandonan su profesión, incluso su proyecto personal, para atender al enfermo", señala Emilio Marmaneu, de Ceafa. Y Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, añade que la enfermedad condena al paro a unas 200.000 personas ocupadas en el cuidado de los afectados.La asistencia a los enfermos de Alzheimer y sus familias es uno de los puntos fuertes de la Ley de Dependencia, que entró en vigor en enero, pero todavía sigue sin aplicarse debido a que no están establecidas las cuantías de las ayudas ni quién puede solicitarlas. Otros aspectos controvertidos son qué parte debe abonar el Gobierno central y cuánto corresponde a las autonomías, además de la diversidad de criterios que existe entre Comunidades.
.
Un problema de todos
· Existe una relación entre la biología de las células madre y algunas enfermedades cerebrales. En la depresión se altera la producción de este tipo de células.
· Aumenta la sensibilidad social y política hacia los procesos neurodegenerativos, pero es difícil trasladar a la opinión pública el alcance real de las investigaciones.
· En España, los fondos públicos para la ciencia han aumentado, pero todavía no están en el nivel que corresponde a nuestro nivel económico.
· La aportación privada a la investigación procede de algunas fundaciones privadas y empresas de capital riesgo.
· En España hay 600.000 enfermos de Alzheimer, y en todo el mundo hay 25 millones, y sobre los familiares suele recaer su cuidado.
· El coste del Alzheimer en las primeras fases de la enfermedad es de 29.000 euros al año y sube a 36.000 en las fases intermedias.
.
.
.
Resumen Noticia
.
.
Según se vio durante la semana, las enfermedades neurodegenerativas son de gran magnitud y daño a nivel cerebral, lo que empieza a incapacitar a las personas en sus funciones cerebrales que a su vez repercuten en todo el cuerpo.
Esto noticia es muy buena porque además de poder explorar mejores otras áreas del cerebro, como es el hipocampo que hasta hace un tiempo era un lugar muy desconocido para los investigadores, da la posibilidad de conocer y poder realizar mas y mejores pruebas referentes al funcionamiento de la zona y de poder abarcar sus principales afecciones.
El alzheimer y parkinson son enfermedades muy extensivas e invasivas, ya que al dañar la memoria, por ejemplo, a la larga hace muy dependiente a las personas que lo padecen, incapacitándolas de forma general; y a la vez imposibilitando la vida normal de sus cuidadores, según lo expresado en el texto. Es por esto que es importante los descubrimientos realizados ya que no solo se mejora la calidad de vida del enfermo, si no también del que esta a su cuidado.
A su vez es importante destacar la importancia de la posible ayuda que pueda recibir las personas que padecen depresión, ya que esta enfermedad en la actualidad es muy común y abarca cada vez mas personas, sobre todo por el estilo de vida que se adopta, y si la depresiones son de tipo endógena, quiere decir que este tipo de investigaciones también serviría para los tipo de personas que lo padecen.

No hay comentarios: